lunes, 24 de marzo de 2008

Los graffitis

Los graffitis

El origen del graffiti se remonta a las antiguas Grecia y Roma (en baños públicos, calles y monumentos). Como el graffiti puede ser tanto verbal como icónico, se pueden también considerar como tal a las pinturas rupestres de Altamira (España).
En cuanto al origen etimológico de la palabra, se plantean diferentes opciones. Algunos proponen la palabra italiana graffiti, plural de graffito, que se refiere a todo tipo de inscripciones, en espacios públicos, no autorizadas. Otros, la voz griega grafein (escribir, garabatear, dibujar)
El origen del graffiti en la Argentina se relaciona con las Invasiones Inglesas, pero, para otros, el primer graffiti es escrito por Sarmiento, en su camino al exilio, “On ne tue point les idées” (Las ideas no se matan).
A partir de los años treinta se incorpora en las pintadas políticas la plantilla o esténcil.
Hacia fines de los sesenta, los graffitis se inspiran en el ingenio del Mayo Francés. Durante el gobierno militar, las pintadas casi llegan a desaparecer y se reanudan con gran fuerza a partir de la llegada de la democracia, con leyendas ingeniosas y lúdicas, que coinciden con la apertura del CBC. Hacia fines de los noventa, surge el graffiti de tipo hip hop, como un estallido de color.
Hay diferentes tipos de contenidos de graffitis:
· De frases ingeniosas o leyendas.
· Lúdicos, irónicos, cómicos.
· De memoria.
· De mensaje político.
· De debate político.
· De temas groseros.
· De temas íntimos.
· De amores frustrados.
· De réplicas y contrarréplicas.
· De saludos.
· De insultos.
· De propaganda
· De religión.
· Felicitaciones de cumpleaños.
· Declaraciones de amor.
· Escraches.
· Tag o seudónimo(Nombre de una persona o grupo con el que se firma el graffiti).
· Nombres de personas o grupos (por ejemplo bandas de música)
· Espontáneo.
· Pictórico o mural.
· Etc.

Bibliografía sugerida:
Kozak, Claudia: Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas. Libros del Rojas. Universidad de Buenos Aires. 2004

martes, 11 de marzo de 2008

INÉS DEL ALMA MÍA, Isabel Allende

INÉS DEL ALMA MÍA
Isabel Allende

La escritora chilena más conocida de la actualidad comenzó a escribir esta novela el 8 de enero de 2006, su fecha de suerte para comenzar cualquier obra.
La protagonista de la novela es Inés de Suárez (Plasencia, Extremadura, España 1507- Chile,1580), una mujer reconocida en la conquista de Chile, olvidada por los historiadores, y uno de los grandes amores de Pedro de Valdivia. “He vivido más de cuarenta años en el Nuevo Mundo y todavía no me acostumbro al desorden, aunque yo misma me he beneficiado de él; si me hubiese quedado en mi pueblo natal, hoy sería una anciana pobre y ciega de tanto hacer encaje a la luz de un candil . Allá sería la Inés, costurera de la calle Acueducto. Aquí soy doña Inés Suárez, señora muy principal, viuda del excelentísimo gobernador don Rodrigo de Quiroga, conquistadora y fundadora del Reino de Chile.” (Página 14)
“Los historiadores sólo mencionan que Inés encontró agua en el desierto, que defendió la ciudad de Santiago y que fue la fundadora de las primeras iglesias, ermitas y hospitales. El resto es fruto de mi investigación. Al estudiar a los conquistadores fueron emergiendo su circunstancia, su tiempo y la escenografía de su vida. Entonces, ya me resultó más fácil imaginarla”, contó la autora a La Nación.
Los significados de las palabras de origen mapuche empleadas en esta obra son:
(según el diccionario mapuche de Editorial Guadal)
Chiñura: mujer blanca, señora (palabra española mapuchizada).
Copihue: planta trepadora y su flor, de los bosques andinos.
Cultrún: tambor o caja usado por la machi, fabricado con un plato de madera cubierto de una piel de caballo o llama.
Huinca: extranjero; hombre que no pertenece a la cultura mapuche, hombre blanco cristiano.
Inche: yo.
Lonco: cabeza, jefe, cabellera. Espiga
Machi: persona que desempeña el oficio de curandero. Autoridad espiritual, religiosa y medicinal. Sin embargp, no posee atributos sacerdotales. Mediador entre el mundo terrestre y el mundo espiritual. En la actualidad, por lo general, es una mujer.
Mapudungu: idioma mapuche. Se caracteriza por poseer un vocabulario abundante, gran regularidad gramatical, mecanismo verbal detallado, sintaxis sencilla y una fonética estable y sonora.
Mari mari: fórmula de saludo correspondiente a “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches”. Es probable que también exprese “mucho bien te deseo”
Muday: bebida alcohólica de maíz, trigo o cebada.
Nguenechen: significa literalmente “dueño de la gente”, el nominador de la gente, o amo del mundo. El ser supremo entre los mapuches. De él surge todo lo malo y todo lo bueno. Por ese motivo, es representado con dos caras, dos sexos, y con lo joven y lo viejo. Es un ente incorpóreo que, solo en ocasiones críticas, mandó a la tierra un enviado para aconsejar a los mapuches.
Toqui: título que identifica a los jefes de guerra. El emblema identificatorio es un hacha de piedra que representa el símbolo de la autoridad máxima.
Toquicura: piedra considerada sagrada y que se conserva dándole sangre. Cuando los caciques se reúnen para decidir cuestiones tribales, cada uno trae su toquicura. Durante toda la deliberación, la piedra sagrada permanece en el suelo. Se cree que la posesión de la piedra es un don de Nguenechen. Por lo tanto, el dueño no puede desprenderse ni regalar nunca la piedra sagrada.

La voz de Inés de Suárez en la novela pinta magistralmente las figuras del pueblo mapuche, sus costumbres, sus creencias, la crueldad con la que fueron tratados por la conquista “Los indios chilenos nos llamaron huincas, que en su idioma, el mapudungu, quiere decir “gente mentirosa, ladrones de la tierra”. He tenido que aprender esta lengua porque se habla en Chile entero, de norte a sur. Los mapuche compensan la falta de escritura con una memoria indestructible” Página 142)
“Nuestros soldados abusan de sus mujeres, entran a sus casas y toman sin permiso lo que se les antoja, y al primero que osa ponerse por delante lo despachan de un sablazo. Proclaman que esta tierra, adonde recién han llegado, pertenece a un soberano que vive al otro lado del mar y pretenden que los nativos adoren unos palos cruzados” (Página 62)
“No son ellos quienes faltan a los pactos establecidos, sino nosotros” (Página 84)
“Los mapuche sólo saben de guerra y libertad” (Página 92)
“¿No estaban mejor antes de nuestra llegada?” (Página 122)
“nada le molestaba tanto como la hediondez de los viracochas y estaba convencida de que casi todas las enfermedades eran debidas a la mugre” (Página 131)
“A la sangre altiva de los españoles se sumó la sangre indómita de la raza mapuche, y de la mezcla ha resultado un pueblo de un orgullo demencial” (Página 177)
“Fueron inútiles mis súplicas de compasión y el argumento de que mediante suplicio jamás se obtenía la verdad, porque la víctima confesaba lo que el verdugo deseaba escuchar” (Página 284)
“Caupolicán soportó sin un quejido el espantoso suplicio del palo afilado atravesándole lentamente las entrañas” (Página 351)
“Valdivia tomó alrededor de trescientos prisioneros (…) y mandó darles castigo: les cortaron la mano derecha de un hachazo y la nariz a cuchillo” (Página 325)
Isabel Allende dijo que se identificaba con la pasión amorosa de Inés, quien era capaz de ir al fin del mundo y enfrentarse con la raza más aguerrida de América por amor a Valdivia.
“Pedro de Valdivia se había formado en el estruendo de la guerra, nada sabía de amor, pero estaba listo par recibirlo cuando éste llegó. (…) ambos descubrimos el verdadero amor” (Página 117)
“Soy estéril, no pude tener hijos con ninguno de los seres a los que amé: Juan, Pedro y Rodrigo” (Página 178)
“Actué como si fuera bella y ellos lo creyeron” (Página 294)
“Les molesta que en vez de asumir el papel de amante abandonada me haya convertido en esposa feliz. Se regocijan al ver humilladas a las mujeres fuertes, como tú o yo. No nos perdonan que triunfemos cuando tantos otros fracasan” (Página 307)
Es una novela épica en la que la heroína es movilizada por impulsos pasionales en todos los aspectos de su vida, Isabel Allende pinta a Inés con una fuerza arrolladora capaz de enfrentarse a sueños, deseos, inquietudes que en aquella época estaban vedados para la mujer.

Allende, Isabel. Inés del alma mía. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. Duodécima edición, enero de 2008.
Reinoso, Susana. En defensa de la mujer. www.lanacion.com.ar
Marocco, Terry. Isabel Allende y una novela sobre una mujer extraordinaria. www.clarin.com

lunes, 18 de febrero de 2008

Una noticia importante

Por fin llega, sííí, el jueves 21 de febrero: el séptimo y último libro del inigualable fenómeno HARRY POTTER, en castellano. Desde que comenzó la saga, en 1997, lleva vendidos más de cuatrocientos millones de ejemplares. ¿A qué se debe el éxito de Joanne K. Rowling? ¿Por qué el ser humano necesita lo mágico, lo maravilloso, lo sobrenatural para sobrevivir en el mundo de hoy? Ya sabés este jueves, a las veinte horas: Harry Potter y las reliquias de la muerte...

Algunas frases para que vayas pensando

Ver el mundo en un grano de arena, y el cielo en una flor silvestre. Sostener el infinito en la palma de la mano y la eternidad en una hora. William Blake (inglés)

Los poetas son los que protegen a los pueblos con la palabra Ernesto Cardenal (nicaragüense)

La gente no será manejada por el automóvil, ni programada por la computadora, ni comprada por el supermercado, ni mirada por el televisor. Eduardo Galeano (uruguayo)

Seamos realistas, hagamos lo imposible Che Guevara (argentino)

El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria. Ernesto Sábato (argentino)

Creo que el problema no es el injusto reparto de la riqueza, Mendieta, sino el generoso reparto de la pobreza. Inodoro Pereyra Roberto Fontanarrosa

Chillcan

Te vas a preguntar qué significa esta palabra, por ahora sólo te doy una "ayudita": es mapuche, una lengua aborigen conservada, afortunadamente, por algunas comunidades de Argentina y de Chile (NO ES UNA LENGUA MUERTA). En otro momento , te voy a contar más...